El Salón de Plenos se llenó en la presentación del libro “Alborache, geografía, historia y arte”
La presentación del libro “Alborache, geografía, historia y arte” respondió a las expectativas esperadas y los vecinos y vecinas de Alborache llenaron el viernes, día 10 de febrero, el Salón de Actos del Ayuntamiento para conocer los detalles de esta importante obra de investigación que ha elaborado la Facultad de Geografía e historia de la Universitat de València.
Varios de los investigadores del libro, liderados por el decano de la Facultad, Josep Montesinos i Martínez, explicaron los diferentes capítulos de esta obra, de 378 páginas, y desvelaron detalles, datos y hasta anécdotas relevantes del Alborache de ayer y de hoy.
Sobre la historia antigua, se desvelaron hechos como que en el yacimiento del Pico de los Ajos se encontró el hallazgo de plomos escritos en ibérico más importante del mundo ibérico, lo que propició también que el yacimiento fue expoliado luego durante décadas.
Ya en la época de la reconquista de Jaime I, hay referencias de la relevancia de este territorio, que se evidencian en el hecho de que el propio rey lo entregó a Pere Ferrandis, fruto de uno de sus amoríos extramatrimoniales, pero que también era uno de sus hijos favoritos. Ya en aquellos tiempos, la región de Alborache era rica en elementos muy relevantes, sobre todo en el cultivo de la grana, la apicultura y también por la ganadería, pues llegó a ser la segunda cañada más importante del Reino de Valencia, tras la de Morella.
Los investigadores también destacaron el vacío poblacional y económico que se desató, a finales del siglo XV e inicios del XVI ocasionado por la expulsión de los moriscos. Una tragedia de la que Alborache no se recuperó hasta bien entrado el siglo XVIII. En la repoblación cristiana de esos siglos llegaron, por cierto, apellidos tan reconocibles hoy como los Cerdà, Ortega, Berenguer, Blasco…
Ya en el siglo XX, Alborache fue protagonista durante la Guerra Civil, cuando se instaló en su territorio la colonia Escuela Granja, para dar cobijo, alimento, educación y amparo a los niños y niñas de la meseta, víctimas de la guerra. Lo que supuso también una de las primeras experiencias de coeducación en España.
Sobre la actualidad, los investigadores destacaron que Alborache es una localidad donde el agua continúa siendo un ejemplo de sostenibilidad tanto para el regadío como fuerza motriz, con la Ruta de los Molinos, como emblema, pero también con los manantiales en el interior del casco urbano.
Actualmente, en nuestra localidad, el 65% de la población se dedica a servicios, el 26% a la industria, cuando en la provincia es solo 15%, mientras que el 6,2% trabaja en la construcción y solo el 2,2% en la agricultura.
Queremos dar las gracias a todas las personas y asociaciones que asistieron a esta inauguración del libro “Alborache, geografía, historia y arte” y también a todas las que lo han hecho posible.
Os recordamos que el libro se puede comprar, a un precio de 25 euros, en la página web de la Universitat de Valencia o en la propia Universitat y también se puede consultar ya en nuestra biblioteca Municipal.
Universitat de València – UVFacultat de Geografia i Història#alborache#libro#libroalborache#historiaalborache#hoyadebuñol#libros#books#cultura#culture